Líneas de Investigación

Análisis de los procesos de producción del “Habitar” y la reflexión en torno a las dinámicas territoriales en sus distintas escalas (desde el objeto arquitectónico hasta la región) considerando aspectos como la cuestión de la vivienda y el espacio público, la generación de redes y los procesos de construcción de territorialidades. Las dinámicas relacionadas a los usos, prácticas cotidianas, significaciones, valoraciones y procesos de apropiación individual o colectiva, entre otros. Comprender las condiciones específicas de articulación entre los procesos sociales, económicos y las lógicas de ocupación y organización territorial, estudios referidos a comportamientos poblacionales, generación de flujos y redes, formas y lógicas de organización socio espacial.

Esta línea propone el estudio de aquellos aspectos relacionados con los procesos de diseño en general y de concepción arquitectónica, específicamente, en sus distintos componentes. Se trata no solamente de profundizar en el conocimiento de los distintos métodos y alternativas de encarar el diseño, sino de adentrarse en el estudio de los procesos de apropiación, uso y significación social, vinculando arquitectura y ciudad. De manera articulada se consideran los aspectos relacionados con el estudio de sistemas tecnológicos y sus alternativas.

Estudia al patrimonio, desde una visión integral y compleja, más allá de la catalogación o identificación de valores patrimoniales, promueve acciones orientadas al desarrollo local. Comprendiendo así los procesos sociales de construcción histórica y determina la atribución de valores patrimoniales, identificando los criterios y las funciones socio-culturales. Por otro lado, considera el estudio de los roles que el patrimonio puede cumplir en lo que se refiere a la consolidación y/o reconstrucción de las identidades sociales y la generación de dinámicas y proyectos de desarrollo.

Corresponde al conjunto de estudios orientados a la comprensión de los procesos de generación, aplicación e impactos de las políticas públicas relacionadas con el territorio, lo urbano y la planificación. Implica además los procesos de gestión social (institucional, organizacional, comunitaria, etc.) y participación de los distintos actores sociales, indagando sobre los mecanismos de producción y co-producción territorial. Por último, a punta a la generación de insumos para la mejora de los instrumentos normativos y de planificación.

Comprende el estudio de los procesos naturales y su relación con las dinámicas de uso y ocupación del territorio. En este sentido, se trata de una mirada amplia bajo la cual se consideran aspectos como los sistemas de vida, la identificación y catalogación de valores naturales, las acciones de mitigación y preservación ambiental, Gestión de Riesgos, el estudio de condiciones ambientales y de confort (viviendas/edificios), los sistemas tecnológicos y energéticos alternativos, etc.